sábado, 25 de febrero de 2012

MERCURIO

Este planeta es el más pequeño de todos los conocidos y gira en órbita elíptica alrededor del sol, como los restantes, con un periodo de revolución de 88 días, es decir, un "año" de Mercurio tiene 88 días.
Pero si el año mercuriano es corto, no lo es el día, ya que este pequeño planeta tarda en girar sobre sí mismo 56.8 días, es decir, casi dos meses.
Las temperaturas en la superficie de Mercurio pueden alcanzar  los 430ºC positivos. Como el planeta no tiene una atmósfera que retenga el calor, las temperaturas nocturnas en la superficie pueden caer hasta los 170ºC negativos.
La superficie es parecida a la de la Luna, con cráteres y con un terrreno rico en hierro lo que explicaría que los cráteres no son demasiado profundos.
Otra característica de este planeta, que es apenas una vez y media más grande que la Luna, es que posee un pequeño campo magnético debido a su escasa rotación.
                                               CURIOSIDADES
-Mercurio debe su nombre al Dios romano del comercio, que según dice la leyenda, sus sandalias con alas le hacían muy veloz.
-No hay agua pero puede que exista hielo en la profundidad de sus cráteres, y al igual que la tierra, tiene precipicios y valles.
-La temperatura puede variar del día a la noche más de 530ºC

viernes, 24 de febrero de 2012

La idea de Dios

La física cuántica destaca que los átomos son eternos y que el 99% de nuestro organismo está formado por átomos, así que de alguna manera tendríamos que ser eternos; pero los átomos de nuestro cuerpo se descohesionan y dejamos de formar un entre particular, complejo y relacionado. Es un problema con el que cada uno de nosotros tropieza tarde o temprano en el curso de su existencia, es el problema de la muerte.
Ante este problema, las religiones han creado toda una serie de respuestas en las que se asegura al ser humano una supervivencia en "otro" lugar. Así ha surgido la idea de Dios. El problema es que no podemos demostrar que existe Dios, pero tampoco que no existe.
Hoy en día, los nuevos descubrimientos de la física y la neurología cuántica, así como la cosmología de los diversos universos, urgen replantearse la hipótesis de Dios.
Personalmente, me quedo con una frase de "Hermandad Sarmouni" que dice:
"No hay Dios, sino realidad.
Buscarlo en otro lugar
es el hecho de la caída"

jueves, 23 de febrero de 2012

El Carnaval

La palabra "carnaval" deriva del antiguo carnelevare, compuesto de "carne" y "levare", que quiere decir "quitar", por ser el comienzo de la abstinencia de Cuaresma. Parecida es la etimología de carnestolendas derivado de "carne" y "tollere" con el mismo significado de quitar; era, como es lógico, alusión a la citada abstinencia que entonces era muy rigurosa. La palabra "antruejo" deriva, por el contrario, de entroido y este del latin introitus, es decir, entrada. Si el carnaval significaba el final de la época en la que el consumo de carne estaba autorizado, el antruejo indicaba el inicio de un tiempo en que estaba prohibido. La Cuaresma era seguida por todo el mundo, ricos y pobres, nobles y villanos, pero mientras los últimos iniciaban un periodo de sacrificio los primeros veían la ocasión de saciar su apetito, y tal vez su gula, con lo más exquisitos pescados del mar o de agua dulce.

Los huevos de Pascua

El huevo ha sido considerado por los pueblos más antiguos como símbolo de la creación y como un símil divino que no tiene principio. De un huevo se decía que habían salido todos los seres. Un huevo representaba el mundo.
Los druidas buscaban con gran cuidado y con una superstición extremada los llamados huevos de serpiente. Con estos huevos suponían podía conseguirse cuanto uno desease, y sobre esto contaban mil fábulas.
Los griegos y los romanos ofrecían huevos a los dioses cuando querían purificarse. Los servían igualmente en los banquetes fúnebres para purificar las almas de los muertos.
Cuando entre los cristianos llegaba la cuaresma, estaba prohibido comer no sólo carne y lacticinios, sino que también era vedado el uso de los huevos. Al concluir el periodo de abstinencia había que hacer un gran acopio de ellos. Entonces se introdujo la costumbre de mandarlos bendecir el Sábado santo y, llegada la Pascua, regalarse mutuamente gran cantidad de ellos entre las familias.
La moda introdujo también luego el uso de teñir los huevos de varios colores y las gentes más pudientes lo hacían de plateado o dorado formando con ellos vistosas pirámides, con las cuáles, a manera de ramilletes, se obsequiaba a personas distinguidas.
Los cristianos los tomaron como símbolo de la resurrección y entre los varios colores que los teñían, el rojo era en memoria de la efusión de su sangre en la cruz.

lunes, 20 de febrero de 2012

¿Cuáles son las causas de la inundaciones?

A veces, ocurre que llueve con gran intensidad durante poco tiempo o que llueve durante días enteros. Tras estos chaparrones, los ríos no pueden contener las aguas que llevan en su cauce, desbordándose e inundando los territorios inmediatos. Estas inundaciones pueden ocasionar enormes pérdidas. Con frecuencia, la capa fértil es arrancada por el agua, no pudiéndose cultivar la tierra durante varios años. La corriente arrastra fincas, barrios e incluso pueblos enteros, pereciendo ahogados animales y personas.
También existen inundaciones beneficiosas para un país, como ocurre en Egipto, donde el Nilo se desborda todos los años.
Durante la primavera, llueve con gran intensidad en África central, llegando este agua al curso inferior del Nilo e inundando la tierra. De esta forma, todos los años se forma una capa de limo encima del suelo del desierto, con lo que los egipcios pueden cultivar algodón, frutas y trigo. Si el Nilo no se desbordase, los egipcios no obtendrían provecho de las agricultura.

¿Por qué cambia de forma la Luna?

Lo que sí es extraordinario es que la Luna, vista desde la  Tierra parece cambiar de forma. Primeramente, se puede ver un cuarto completamente redonda. A continuación, comienza a disminuir hasta desaparecer por completo. Estos aparentes cambios en la forma de la Luna reciben el nombre de fases. Para recorrer las cuatro fases se requieren veintinueve días. El calendario moderno está basado en estos períodos lunares.
Pero, en realidad, la Luna no cambia de forma y siempre es una esfera. La luz que parece emitir es, de hecho, la del Sol, que se refleja sobre la superficie de la Luna y que es enviada por ésta a la Tierra. Si tomáis un objeto esférico, como por ejemplo, una pelota, y la ilumináis en un cuarto oscuro con una linterna, os daréis cuenta de que la mitad de la pelota está iluminada y que la otra mitad permanece oscura. Lo mismo ocurre con la Luna y con los demás planetas. La Luna presenta siempre una mitad al Sol  la otra a la oscuridad. Nosotros solamente podemos contemplar la mitad que está dirigida hacia el Sol y, a menudo, ni siquiera podemos ver esta media Luna en su totalidad.